Luego de la emergencia sanitaria por el COVID-19, ¿qué panorama nos espera?

Artículo elaborado para revista DataExport de AGEXPORT.

El paso del COVID-19 por todo el mundo y las (necesarias) medidas de confinamiento dictadas para limitar su propagación han dejado fuertes consecuencias económicas para la mayoría de los países a nivel mundial. Sin embargo, ¿de qué magnitud serán estas consecuencias? ¿Cuánto durarán? ¿Habrá una reconfiguración económica significativa ante la “nueva normalidad” que nos espera?

Luego de más de tres meses desde el inicio de la pandemia en la mayoría de los países occidentales, comienzan a publicarse datos que permiten entender como traducir el COVID-19 en impacto económico. Estados Unidos, por ejemplo, el impacto ha sido impresionante: más de 42 millones de personas desempleadas, contracción de 16.4% en las ventas minoristas (retail) en el mes de abril y una caída de 5% en el PIB durante el primer trimestre del año.  Para el caso de Guatemala, entre otros datos: caída en las remesas de 20%, -4% en las exportaciones de marzo (vs marzo 2019) y una caída en la actividad económica de 5%.

Fuente: Elaboración propia con cifras de los bancos centrales de cada país

El resto de la región centroamericana también experimenta impactos negativos en su economía, aunque la magnitud del impacto ha sido distinta. Y es que si bien el impacto económico del COVID-19 ha sido imposible esquivar, lo cierto es que cada país estaba preparado de distinta forma para recibirlo. Toda Centroamérica, por ejemplo, registró caídas en su economía en el mes de marzo; sin embargo, el impacto en Honduras (-10.9%) es muy distinto al del resto de la región (en promedio, -3.0%).

¿Reconfiguración económica post COVID-19?

Esta crisis ha llevado a pensar que el status quo en materia económica cambiará drásticamente y que la “nueva normalidad” traerá consigo una reconfiguración económica. Sin embargo, pareciera todavía muy temprano para aventurarse a establecer conclusiones al respecto. Lo que sí es evidente es que así como el impacto macroeconómico ha sido distinto en cada país, también lo será a nivel microeconómico. Por ejemplo, usando la información de la bolsa de valores, el precio de las acciones de sectores como tecnología, biotecnología y salud no solo fueron las que menos cayeron desde el inicio de la crisis, sino que ya han regresado a sus niveles previo al COVID-19. Caso contrario enfrentan sectores como bienes raíces y el sector financiero, cuyo impacto ha sido más alto y no tardarán un tiempo mucho más prolongado en regresar a sus niveles anteriores a la crisis.

De lo anterior se evidencia que se abrirán algunas oportunidades importantes que anteriormente no existían, sumado a otros que deriven tanto del mismo impacto de la crisis COVID-19 como de otros acontecimientos geopolíticos, tal como el conflicto entre Estados Unidos y China, entre otros. Es por esto que se hace de vital importancia contar con información e inteligencia oportuna que permita identificar (y aprovechar) estas oportunidades que vayan surgiendo. Para este motivo, CABI a través de su división de Data Analytics diseñó un producto específico que permite dar seguimiento a la recuperación económica de distintos sectores, países a nivel mundial y en detalle para Guatemala. Con esta herramienta, se podrán ir identificando los nuevos sectores líderes y comprobar de que forma será esta nueva reconfiguración económica post COVID-19. Para más información, puede visitar www.cabidata.com

Dashboard Recuperación Post COVID-19 de CABI Data Analytics disponible para suscripción.

Link a artículo original en revista DataExport: https://dataexport.com.gt/ultima-edicion/

Foto de portada tomada de: https://www.nepad.org/how-africas-economies-can-hedge-against-covid-19

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *