Una breve explicación de la crisis económica causada por el covid 19:

por Paulo De León, CABI

La crisis existente no es una que se origina en el sistema económico sino viene de afuera. Es diferente cuando si lo es. La pandemia estalla como una crisis de salud mundial que termina afectando la economía mundial.

Siempre desde el inicio se planteó que es una crisis que se manifiesta como un shock de demanda o un traslado en la curva de demanda hacia el lado izquierdo, para dar una explicación técnica visual.

La gráfica anterior explica como opera ese shock de demanda, iniciando obviamente por la pandemia. A las familias, les afecta disparando el ahorro precautorio y no voluntario de manera récord. Aún queriendo gastar y contar con ingresos no se podía viajar, salir a restaurantes y centros comerciales. También el miedo tiene que ver en ésta crisis: por ello el aumento del ahorro precautorio. El efecto es un colapso en el consumo (shock de demanda) con dos efectos importantes: caída de precios y cambios de patrones de consumo.

La evidencia de lo anterior lo representa la gráfica de ahorro personal en EEUU de la Fed:

Los estadounidenses aumentaron su tasa de ahorro personal de 8% de su ingreso hasta casi 35%. Ese ahorro equivale a un crash del consumo o shock de demanda confirmando que el análisis que muchos analistas hicieron al inicio al decir que era un shock de oferta lo que estaba pasando.

La evidencia se complementa con el colapso en la velocidad de dinero, es decir, con aquella decisión de no dejar correr el dinero en la economía por parte de los agentes económicos provocando la mayor contracción anual de la velocidad en la historia:

Los precios colapsaron como lo muestra el indice de Bloomberg de commodities:

Aún con la recuperación reciente de los commodities, el nivel se encuentra todavía muy por debajo del precio del índice en pre covid. Liderado por petróleo pero no sólo allí se encuentra esta formación: prácticamente todas las agriculturas. Si energía y comida están en deflación, lo más probable que el indice general presente al menos ausencia de presión inflacionaria. Estamos sin lugar a dudas en un mundo sin inflación.

Finalmente, la evidencia que hace falta es en los cambios de patrón de consumo, que están sucediendo en parte por el confinamiento. Es decir, obligadamente formas de trabajar se han cambiado, formas de distribuidor y las cadenas de logísticas cambiado. Afortunadamente el mundo ha reaccionado ante estos cambios de patrón de consumo de manera espectacular. El sistema empresarial del mundo se ha transformado casi de manera inmediata.

En nuestro twitter @Cabiconsulting encotrará en la semana del 5 de octubre, 10 twitts que hablan en una serie de cambios de patrón de consumo. La gráfica anterior de retail sales de EEUU y construida por CABI muestra como cambio entre febrero y julio el market share por industria de retail.

Estos movimientos normalmente toman tiempo pero ahora se dieron de manera abrupta. Food service o restaurantes sufren la mayor pérdida de market share con 2.6%, algo que les había tomado casi 15 años ganar. Al pasar de 12.5% a 10% en pocos meses.

La tabla muestra pérdidas en ropa, tiendas por depto y calzado. Por el contrario ganadores han sido: non store retailers e e commerce (on line sales) y supermercados.

La inteligencia de negocios es clave para entender estos cambios de patrón, pero en términos de macroeconomía, es evidente el shock de demanda con sus consecuencias empresariales y también de política económica, algo que se tratará en otro post.

Conozca nuestras herramientas de inteligencia en : www.cabidata.com

Conozca nuestros productos de inteligencia macro de 11 países que seguimos: www.ca-bi.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *